

Publicado por Infolibre el 16/11/2016.


Publicado por Infolibre el 17/10/2016.


Publicado por Infolibre el 01/10/2016.


Artículo: "Sueños y quimeras del PSOE"
Publicado por elPeriódico el 28/09/2016.


Publicado por infolibre el 21/09/2016.


Artículo: "Si callamos gritarán las piedras"
Publicado por infolibre el 29/08/2016.


Publicado por infolibre el 20/08/2016.


Artículo: El político cuántico
Publicado por infolibre el 14/08/2016.


Artículo: El adjetivo socialista
Publicado por infolibre el 18/07/2016.


Artículo: Defender la Constitución Española
Publicado por infolibre el 06/07/2016.


28-mayo de 2014 Satisfecho.
Vaya, vaya… después de observar lo que ha pasado este 25 de mayo con la votaciones europeas que más parecen “caseras”, pues creo que se ha votado nuestra política y a nuestros políticos, hoy me siento un poco menos harto que estos tiempos pasados. Sí, yo diría satisfecho. Satisfecho por varios motivos. En primer lugar por divisar que se puede parar los desmanes de los sinvergüenzas y corruptos que nos han gobernado y nos gobiernan. Hoy 25 de mayo, al menos diecisiete escaños menos en Europa de éstos partidos, se quedan sin los privilegios que se han dado así mismo y sin escuchar las protestas de sus ciudadanos. Los que los sustituyen al menos y por el momento no han demostrado las destrezas del engaño para con su buena vida. Ya ganamos en algo. Ya lo decía en mi anterior ¡Sigo estando harto! Publicado el 26 de Julio de 2013.También ganamos en democracia visto el nerviosismo que les ha causado el movimiento “Podemos”, solamente hay que ver los insultos y descalificaciones que les profesan a esta nueva formación política la batería de medios de comunicación afines al poder. Esto nos demuestra que una gran masa adormecida ante tanta corrupción ha despertado. ¡Bienvenidos de nuevo a la democracia! Seguro que esto les hará ser menos descarados, más cautos y lo digo pensando no por lo que hagan en el poder sino porque estarán en sus casas y… hacerlo en sus bolsillos lo que han hecho con lo de los demás… Como seguro que obligará a partidos teóricamente democráticos, a plantearse y redefinir qué es y para qué sirve la democracia. Sí, me siento muy satisfecho.

21-Marzo de 2014 ¿…Han dejado de chillar esos corderos, Clarice?
Llámenlo como ustedes quieran,
postilla, posdata o simplemente una anotación más a mis “harturas” ya publicadas.
Ya sé que en mi última intervención me propuse acabar con mis exabruptos, pero siempre
hay un catarro que curar, o dicho de otra manera, mientras existan las
enfermedades siempre habrá medicamentos que tomar. En estos días un nuevo esfuerzo de miles de
ciudadanos de todos los puntos de España, indignados con lo que está sucediendo
vuelven a mostrar su rabia contra la Jauría de lobos hambrientos que se postulan
indefinidamente en las instituciones públicas al amparo de partidos corruptos que
con un cinismos desmedido muestran cada día sus tropelías convirtiendo nuestra
añorada democracia en una feudal dictadura. Con desprecio, también cada día oigo
más los silencios de un pueblo abatido por el yugo de la corrupción política,
por la voracidad de la banca, por el autismo europeo, …mundial, y por la
mordaza de periodistas asalariados que en ningún modo ejercen la idiosincrasia
de la enseñanza recibida en sus facultades, ya a veces, me pregunto, si éstas son
necesarias, pues más parecen fabricas de “matriuskas” que de libres pensadores
y lo digo porque siempre se pregonan así mismo, como “garantes de la libertad”.
Alguien diría: los polos opuestos se atraen. No, en política, sobre todo, los sinvergüenzas
se atraen, al menos eso es la demostración palpable que durante los años de “libertad”
nos mostraron nuestros políticos. Sí, por momentos me parece escuchar “¿…han dejado de chillar esos corderos,
Clarice?. En breve nuevas elecciones, donde aparecerán los encantadores de
serpientes, los mismos que hace treinta y muchos años, los mismos que han
aniquilado las esperanzas de todo un pueblo por sus desmanes, pidiéndoles otro
esfuerzo, su voto, para continuar insaciables, llenando sus bolsillos cuales
personajillos de novela como Félix Grandet, el avaro tonelero de Balzac o el
mismísimo Harpagón de “El Avaro” de Moliere, todos convirtiendo en protagonista
al “miedo”, unos por utilizarlo, otros por “guardar la viña”. Sí, parece que asistimos
al “Gran teatro del mundo” pero no solo al de nuestro Calderón de la Barca, por
cierto, no les vendría mal leerla a estos caballeros que a diario distorsionan voluntariamente
la realidad, seguro que se identificarían inmediatamente con sus personajes, me
refiero a la contemplación de un pueblo que es mero espectador de su propia agonía,
recordándome, no sé por qué, el capítulo de “El heroísmo de la obediencia
pasiva” que escribió Víctor Hugo en su obra “Los miserables” en 1862. Eran
otros tiempos, sí, eran otros tiempos… Sí, sigamos contemplando la belleza del espectáculo,
con palomitas en la mano, esperando que confluyan el fin de la película, tú
película, con el fin de tu dignidad, al fin y al cabo, ese es el precio de las
banalidades, quizás para entonces sea tarde, siendo otros quienes puedan algún
día escuchar el silencio de los corderos… Yo, de momento aprovecharé un “intermedio”
para ir este sábado a paliar la indignación de miles de personas que ya han perdido sus hogares, sus trabajos,
sus derechos, sus libertades… este y no otro, es por el momento mi medicamento.


Por ello, creo que debemos, en primer lugar y desde la base, empezar en los pequeños municipios, evitando el voto a quién se postula en nombre de esos partidos, e invitándoles a que formen parte de un nuevo proyecto común, e incluso que lo lideren si fuese necesario, pero unidos. Con ello conseguiremos un buen puñado de buenos resultados y como no, de razones. Uno y una, si no consiguen votos los actuales partidos, ningún holgazán de “capital” seguirá estando en el Parlamento, Senado, Bruselas, Diputaciones, etc. etc., como hasta el momento con privilegios de “Césares” aun habiendo siendo culpable del actual estado en el que nos encontramos. En segundo lugar, conseguiríamos un propósito prioritario, caminar todos en el mismo barco, remando en la misma dirección con decisiones que nos atañen por vecindad, ¿no utilizamos las misma aceras y respiramos el mismo aire, como decía en mi anterior exabrupto? Cambiaríamos el parlamento de los partidos por el Parlamento de los pueblos. Otra mejora, importante sin duda, sería la soberanía en las decisiones, sin ataduras a la codicia de los bancos y cajas que convierten a los partidos en meros adláteres por hipotecas contraídas, así evitaríamos ser víctimas de su propia usura; ¿Por qué seguir con ellos?, creemos uno, sin más, sin ligaduras que le impida tomar decisiones. Les aseguro que podría enumerar muchísimas mejoras más, ustedes también, pero no lo voy a hacer, tan solo les diré que la aventura, además de dar respuesta a mi estado crítico y por lo tanto, caprichosa, creo, es también, muy positiva y hasta fácil, muy fácil, porque ¿no creen ustedes que por mal que se hiciera, y sinceramente no lo creo y por mucho que nos costase, el nuevo grupo, partido, llámenle ustedes como quieran, no lo iba a hacer mejor, mucho mejor, que los actuales? Ellos ya han demostrado su incompetencia, llevan treinta y cinco años apostados en los gobiernos: Local, Autonómico y Central, dilapidando el dinero de los ciudadanos, saqueando cuanto tiene el patrimonio público, han dejado las administraciones como un solar, mientras ellos se han llenado privadamente de solares; se han cargado una Constitución de todos para hacerla de “ellos”, a su medida, y si alguna duda queda, miren a sus principales cabecillas, ¿Acaso no estaban en los primeros años de democracia? ¿De qué nos van a salvar ahora?
Quiero permitirme unas palabras a esas personas, más cercanas, siempre vecinos, algunas amigas, que actualmente están enarbolando los logotipos, estandartes o signos orgullosos de esas formaciones políticas, que nos han llevado a la actual crisis y que sin duda son ajenas a decisiones de sus superiores orgánicamente y que han deteriorado la vida de todos los españoles, incluso de sus familiares. A ellos en particular, no alcanzo a ver, qué, o cuál es el entusiasmo que les hace aún, empuñar dichos signos ante la catástrofe que han creado sus endiosados líderes, ¿qué clase de usura, hace que un ciudadano que humillado con restricciones propias de una posguerra, aún y sin vergüenza, pida el voto para estos líderes que han mostrado por activa y por pasiva su mezquindad haciéndose pasar por demócratas?; ¿qué diabólicos intereses suscita a ir contra tus vecinos, amigos y familiares, sometiéndoles diariamente a la dictadura de las decisiones de vuestros líderes qué jamás han mostrado un ápice de gratitud para con tu pueblo?; ¿realmente os creéis que nos sentimos mejor al amparo de la codicia de vuestros caudillos? Ya han demostrado su ineptitud. ¿por qué seguir validándolos? Uníos a la indignación del pueblo y permitirnos poner freno a sus insaciables ambiciones.
Y por último sólo decirles que no pretendo encabezar ningún partido, ni si quiera busco apoyo alguno, ni nada que se le parezca, si acaso, estimular mi conciencia.
1 de febrero de 2013 ¡Estoy Harto!.- Estoy harto, muy harto de cuanto está pasando con cada uno de nosotros, también de nosotros mismos. De cómo la codicia de unos pocos es capaz de arruinar a un país. De cómo la miseria de unos son utilizadas para engordar las de otros. De cómo un país puede ser saqueado literalmente y no ocurra nada. Estoy harto de llamar democracia a lo que es la dictadura de unos "malparidos" secuaces. De cómo unos pocos indecentes someten a un pueblo quitándoles derechos para convertirlos en propios privilegios. Estoy harto de indecentes mecenas que esclavizan a un pueblo para llenar sus estómagos. Hartos de cuantos hablamos y no reaccionamos, de mi mismo. Sí estoy harto, muy harto de comprar miserias a precios demasiado elevados. De ver cada día a delincuentes en los medios de comunicación como maestros de la equidad y la justicia. Estoy harto de nosotros mismos, de ver como protegemos a los sinvergüenzas con nuestros votos. Sí, estoy harto y es por ello que apoyo a movimientos que denuncien el abuso de los valores democráticos de quienes se creen propietarios del voto del ciudadano para colmar intereses privados. Detesto esta nueva casta de políticos, banqueros y periodistas que viven solo para sus estomagos, utilizando el voto como mera moneda de cambio y como pago de hipotecas contraídas entre sí. Rechazo a quienes someten a un pueblo a pagar crisis que solo los poderosos pueden generar; y desprecio a quienes han menospreciado tantos años la lucha obrera por conseguir una justa convivencia entre todos, para hacer de ella, un tapete de juego donde repartirse a capricho prebendas ajenas. Y por último me solidarizo con la única vaca que se pasea por todo el mundo soportando más de dieciocho gobiernos chupando de su teta, Si estoy harto.


Octubre 2011- Apoyo movimientos que denuncien el abuso de los valores democráticos de quienes se creen propietarios del voto del ciudadano para colmar intereses privados. Detesto esta nueva casta de políticos, banqueros y periodistas que viven solo para sus estómagos, utilizando el voto como mera moneda de cambio y como pago de hipotecas contraídas entre sí. Rechazo a quienes someten a un pueblo a pagar crisis que solo los poderosos pueden generar; y desprecio a quienes han menospreciado tantos años de lucha obrera por conseguir una justa convivencia entre todos, para hacer de ella, un tapete de juego donde repartirse a capricho prebendas ajenas. Y por último me solidarizo con la única “vaca” que se pasea por todo el mundo soportando más de 18 gobiernos, chupando de su teta. Y ahora sí termino, diciendo que me indigna que ni un solo político haya salido a la palestra defendiéndose de los insultos de corrupción que movimientos como el 15-m han denunciado por todo el mundo. Por todo ello yo también apoyo al 15-m ¡¡por sentirme indignado!!
Como cada año, las pretemporadas se caracterizan por la llegada masiva de nuevos jugadores a nuestro fútbol y como cada temporada me sorprendo de los pocos fichajes que mejoran el nivel de nuestros canteranos convirtiéndose junto a los espectadores, en victimas de las malas gestiones deportivas de nuestro fútbol. Pero hoy quisiera dedicar mi artículo a un canterano blanco “Guti”, un futbolista que ha sido abucheado y vilipendiado, aplaudido y aclamado temporada tras temporada por casi toda la familia futbolera. Es un jugador que no deja indiferente, lo cual ya es un merito, pero además casi me atrevería a decir que es el jugador peor tratado en los últimos diez años en la casa blanca, y ustedes dirán que “ya quisiera yo tener su sueldo”, ¡Pues claro!. Pero me explico: cada temporada llegan al menos, dos nuevos jugadores para el centro del campo, obviamente para quitarle el sitio, y a buen seguro con salarios muy superiores al de él, asistiendo así a la gran pasarela Cibeles, nunca mejor dicho, de la casa blanca: Diarra y Emerson, los últimos, antes Gago, Pablo García, Baptista, Gravensen, Makelele, Flavio Concienciao, Beckham, el faraón” Zidanne, Solari, Mcmanaman y alguno más, pero "Gutí" siempre fue el revulsivo y si no tiren de hemeroteca. Cada año y ya es cíclico, su puesto está en el banquillo, y con ello, los comienzos de temporada penosos para el equipo, y solo cuando el mister se decide a hacerle un sitio en el once, vuelve a las posiciones de cabeza. ¡Insisto!, vuelvan a tirar de hemeroteca. La calidad de "Guti" se difumina por sus modos, es verdad, pero creo que son modos de rebeldía, incluso creo que, a pesar de su profesionalidad, en alguna ocasión es él quien decide que partidos quiere jugar, y no lo justifico, pero que hijo no se rebela contra sus padres cuando se le subestima diariamente abocándole al banquillo para dejar sitio a jugadores que no le superan técnicamente. Modestamente creo que, de todos ellos solo “El faraón” ha aportado mejor calidad, porque, su imaginación desbordante y su desprecio por la vulgaridad hicieron del francés un jugador de leyenda. Los demás, sin menosprecio a ellos, no fueron superiores al canterano que sigue ya, en el ocaso de su carrera demostrando su talento. Ayer mismo en un diario de tirada nacional y en una entrevista a Capelo, decía: “Guti ha sido el jugador que marcaba la diferencia.” Pues yo como espectador suscribo sus palabras a la vez que le recrimino por qué no le dio más minutos, porque si bien ganó la liga también es verdad que, el jugador que puso la calidad fue “Guti”. y para terminar una consideración más a tener en cuenta, me da la sensación que “Gutis” hay muchos, además de en el Madrid, en España. Por todo ello me declaro “Gutista”, ahora, en el inicio de la temporada 2007-08 en la que nuevamente al menos tres nuevos nombres optaran a su plaza.
23 de Agosto de 2007
Verano y deporte. Artículo XXIX

1 de Agosto de 2007
A quien proceda. Artículo XXVIII

7 de junio de 2007
Quino. Artículo XXVII

10 de Mayo de 2007
Vicios adquiridos. Artículo XXVI

26 de Abril de 2007
Ciudadano. Artículo XXV

17 de abril de 2007
La primavera. Artículo XXIV

11 de abril de 2007
Eficacia. Artículo XXIII
En el artículo de esta semana, me gustaría manifestarme sobre la obligación que tienen los Ayuntamientos para con el deporte. Y quisiera referirme concretamente al aspecto formativo. De todos es sabido, que la contratación de áreas formativas por los Consistorios a empresas o entidades privadas para el desarrollo de un deporte en concreto, se hace o se debe hacer, obviamente, con el mayor rigor posible de profesionalidad. Y es verdad que, como todas las empresas privadas, su finalidad es la rentabilidad económica, lo que me parece lícito y coherente. Ahora bien, a menudo observamos que el profesionalismo anida en la cúspide de la empresa, en su dirigente o dirigentes y no en su estructura, que al fin y al cabo son los que más cerca están de los jóvenes deportistas locales. Y es aquí, donde el Ayuntamiento a través, de sus gestores profesionales, deben velar por el “buen hacer” de cada uno de los formadores deportivos a fin de evitar por un lado, el mal llamado “funcionariado” del monitor y por otro, que la actividad deportiva se convierta en una guardería. De nada sirve tener instalaciones imponentes sin profesionales adecuados, porque el objetivo del aprendizaje se diluye en la monotonía. La evolución del aprendizaje debe ser un hecho y una realidad, porque de ello emana las garantías del éxito de todos. Formar y formar bien es la mayor aspiración de una sociedad moderna basada en el conocimiento, cuyo dinamismo se asienta en garantizar que sus ciudadanos obtengan el mayor grado de eficacia posible.
15 de Marzo de 2007
Cursillos psicopedagógicos. Artículo XXII
Tras más de 25 años de demócratas, asistimos perplejos al aumento de marejadas políticas de uno y otro signo, más propias de países que buscan una salida a gobiernos autoritarios que de gobiernos consolidados democráticamente. Quizás, deberíamos colocar tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado las típicas pancartas del Fair Play que, a menudo, visten nuestras canchas deportivas para que aprendan nuestros representantes el significado de la urna. En la sociedad americana y paulatinamente en Europa se está poniendo de moda la obligatoriedad de asistencia a tertulias o cursillos psicopedagógicos sobre drogas, circulación, ludopatía, etc. para buscar una salida airosa al deterioro del individuo frente a la sociedad. Quizás, sea el momento de que nuestros políticos dediquen algún tiempo a recapacitar sobre su “modus vivendi”, y asistan a visionar eventos deportivos que los hagan más humanos. Y me refiero a cualquier deporte, sea de donde sea y con posiciones políticas o sociales antagónicas, siempre al final de la contienda, hay una felicitación al ganador y esto se viene dando desde los primeros Juegos Olímpicos en Grecia hasta nuestros días. Es en el mundo del deporte donde la victoria y la derrota se cruzan diariamente, donde conviven en el mismo espacio y donde el significado de derrota es además de adjetivo de superación, una cura de humildad, porque asumir la superioridad temporal del ganador es asumir el incremento de esfuerzos para nuevas disputas deportivas. No tengo por menos que volver a sentir vergüenza, como en mi artículo anterior, ante lo acaecido ayer en el Senado donde el mismo Presidente se avergonzó del "chabacanismo" de sus señorías ante la falta de respeto a las instituciones. Por último y como muestra y ejemplo del buen hacer del deporte, quisiera terminar este artículo con la felicitación a la Federación andaluza de fútbol por su evento del pasado día 27 de diciembre en el que celebró un partido entre la selección andaluza y un combinado palestino-israelí, haciéndonos ver que, los caminos políticos deben reconducirse por la vereda deportiva acercándose más a los intereses de convivencia entre los ciudadanos.
8 de Marzo de 2007
“Mea culpa”. Artículo XXI

1 de Marzo de 2007
El domador domado. Artículo XX
Es fácil en días como hoy, y con noticias como las de esta semana abordar las consecuencias de las crisis del Madrid que reiteradamente se vienen sucediendo como resultado de extrañas aleaciones económico-deportivas que están abocadas al fracaso deportivo, que no tanto económico, desde el mismo día de su nacimiento y que hacen buenas las palabras de García Márquez: “Crónica de una muerte anunciada”. Las malas políticas deportivas son consecuencia de relegar a segundo plano lo que debe ser protagonista, en este caso el deporte, dado que, los objetivos de dos materias tan dispares nunca pueden ser comunes y por lo tanto sus resultados son lo más parecido a un bodegón de principios de siglo en el que conviven “las churras y las merinas”, eso sí, en el mejor escaparate de arte que podamos imaginarnos. Tras la noticia de la dimisión del Presidente blanco, ahora toca buscar explicaciones y culpables que sirvan de antídotos para venideros proyectos, pues bien, desde mi punto de vista las explicaciones son obvias, en competiciones como las que afronta el equipo, la regularidad en el juego es esencial y nadie puede dudar que el Madrid hace mucho, mucho tiempo que hace un juego mediocre lo que nos invita a pensar que la calidad futbolística del grupo es mediocre, a pesar de los grandes nombres y digo a pesar de los grandes nombres porque creo que el éxito es un objetivo más propio de la juventud que no de la veteranía que como es obvio se acomoda más a su cosecha. Y en cuanto a buscar culpables no creo que sean los jugadores, sino quienes alteran la lógica futbolística cometiendo un error apreciable y a considerar, que no es otro que dejar el mando de la nave del club a sus “profesionales” los jugadores, cuyos objetivos son individualistas e interesados que nada tienen que ver con los objetivos generales y deportivos propios del club que deben ser velados y pilotados por expertos profesionales y evitar así que los leones acaben dirigiendo el circo. Acabado el ciclo de “Zidanes y Pavones” que no pasó de ser un titular más, porque nunca se llevó a cabo, esperamos de los nuevos dirigentes que den protagonismo al espectáculo del deporte-competición frente al espectáculo publicitario que no es otro que el económico. Y ahora permitanme un licencia, y es acabar como lo hice en mi artículo IV “Las tres gracias” “..Y si desean seguir con los mismos argumentos quizás deban replantearse el cambio de escenario y meter a las estrellas en un circo, busquen un equipo “esparring” y emulando a los “Glober Troter” los domingos a las 19,00 junto a “Las Ventas” nos ofrezcan sus deliciosos destellos.
2 de Marzo de 2006
‘Roni’ . Artículo XIX
El pasado lunes despertamos con dos noticias dispares en la materia pero convergentes en el nuestro mundo deportivo. Por un lado desayunamos con la información oficial del salario medio de los españoles para este año 2006 que se sitúa en 1.556 € al mes. Y por otro lado, en deportes, don megaestrella Ronaldo nos llama la atención sobre su descontento con la afición de la “casa blanca” de la que no recibe mimos. Pues bien, la convergencia de estas dos noticias es que un español medio debería estar trabajando durante más de 27 años para alcanzar lo que cobra Ronaldo en un mes a razón de su fichaje (1000.000.000 .-Pts por temporada ) y eso sólo teniendo en cuenta el contrato con el Madrid sin entrar en minucias de los contratos de Nike y algún otro como todos podemos imaginar, pero mi reproche no es el tema económico sino el profesional de un jugador que pide el apoyo del público para redimir su penosa condición física, su falta de profesionalidad cuando es el espectador mejor colocado en los partidos, los ve desde dentro, su individualismo al igual que ha quedado reflejado en su rueda de prensa, lo refleja diariamente en los partidos, y solo es una proclama más al egocentrismo de un futbolista mediocre y digo mediocre porque su aportación al fútbol es pobre comparándolo con los “grandes” Pele, Di Estefano, Cruiff, Maradona, Beckenbauer, Platini, Zidanne y tanto otros... Es verdad que es un goleador, y que tiene, o ha tenido, una gran potencia y velocidad con cambios de ritmo muy considerables, y que en sus comienzos sorprendió, pero desgraciadamente su tendón rotuliano le frenó en seco y desde entonces, es pobre en el regate, muy pobre en el control, mediocre en la conducción, y en el golpeo solo uno de cada cinco es meritorio, sus golpeos de cabeza obedecen a movimiento rígidos sin técnica alguna, eso sí, balón de oro, como Zidanne, les sugiero pues, que observen cualquier partido, el que ustedes quieran y comparen entre ellos quien domina mejor todas las acciones técnicas y tácticas del fútbol, se dice que el gol es la salsa del fútbol, y es verdad pero les diré algo, los grandes jugadores además de hacer goles dominaban las técnicas del fútbol, perdónenme una comparación más, ¿es acaso comparable Ronaldo a Hugo Sánchez , o Santillana en el Madrid ? ¿ es comparable Ronaldo a los delanteros que ha tenido Brasil en los últimos 30 años, se acuerdan de Romario o actualmente Ronaldiño ? ... pero además la megaestrella Ronaldo nos llama la atención recordándonos que aplaudimos a su compatriota del Barsa, y no a él, pues claro que sí, somos aficionados al fútbol y aplaudimos a quien mejor interpreta este noble deporte y silenciamos y callamos a quien hace del deporte un acto de fe, además habrá que decirle a su egocentrismo que los aficionados y espectadores somos los únicos que no tenemos maletas, que somos incondicionales con nuestro equipo y que él, como “profesional”, ya la ha deshecho en varias ocasiones Eindhoven, Barcelona, Milan, Madrid y por último decirle que los “grandes” jamás necesitan de parafernalias periodísticas para demostrar sus talentos.
23 de febrero de 2006
Respuestas negativas . Artículo XVIII

16 de febrero de 2006
Una colmena. Artículo XVII

9 de febrero de 2006
Yudo o Judo. Artículo XVI
Tras dos jueves de viñetas me reencuentro con la escritura y con la necesidad de buscar un tema, a ser posible, actual y que tenga cabida en nuestra temática que no es otra que el fascinante mundo del deporte y voy a optar por escribir sobre los “yudocas” pues hace apenas una semana asistir al Ranking de Madrid en el INEF y ocupe la grada por tener un hijo que practica dicho deporte desde los 3 años. Quiero adelantarles que mi ignorancia es basta y que tanto la técnica-física como la técnica-verbal prácticamente la desconozco y para muestra un botón, se escribe “judo” o “yudo”, ambas admitidas en la Real Academia de la Lengua” ¿..y su sonido por lo tanto sería valido en ambos casos?, en fin mi intención no es hacer balance de lo allí ocurrido, sino plasmar las sensaciones que recogí ante tanto individuo enfundado en “blanco” y “azul”. Pues bien, ante todo y para empezar vislumbré una gran familia en una gran acampada donde la concentración de los deportistas se distribuía por cada espacio del local, entre miradas fraternas, interesadas y expectantes. Es el inicio de una temporada y la puesta de largo de los deportistas, es la línea de salida para el Nacional, para el de Madrid, y como no, para uno mismo. La noble lucha comienza a la entrada al tatami donde las miradas describen sus temores, muchos ya se conocen, el agarre, primordial, es el camino de la victoria y para ello debe sortear una avalancha de brazos que a modo de aspas interfieren y dificultan al adversario para que obtenga su propósito, la noble lucha parece perder su rango cuando los cuerpos se distorsionan entre gestos faciales de intensidad, resistencia, fuerza y dolor, pero cuando sus propias vestimentas nos permiten ver el esplendor de una máquina engrasada, que movimiento a movimiento, nos muestra como pujan en sintonía unos y otros músculos moldeando y esculpiendo cada parte del cuerpo y convirtiendo el aparente sufrimiento y dolor, en una belleza plástica sublime con formas y figuras que ennoblecen el arte que las cultiva y que embelesan a cuantos lo observan, nos felicitamos, y nos felicitamos porque engrandecen el deporte, por permitir una vez más que la superación de uno mismo sea a la vez recompensa de cuantos nos acercamos a la grada y si antes la muestra era un botón, ahora el saludo final entre yudocas después del frenético ”Randori” nos demuestra nuevamente, que la nobleza es el alimento del deportista.
Publicidad. Artículo XII
Padel. Artículo XI
10 de Noviembre de 2005
"Banquillos". Artículo X
Este décimo artículo quisiera dedicarlo a dar apoyo a esos menospreciados banquillos que no alcanzan la valoración e importancia que tienen y que son tan necesarios en cualquier actividad deportiva. Quizás por ser cuna de los primeros y malentendidos fracasos de los objetivos de nuestros jóvenes que repletos de esperanzas vírgenes nos muestran la tristeza y apatía ya en los primeros envites de la nueva temporada y cuyas ilusiones de protagonismo se ven abocadas a ser meros escuderos de las primeras figuras en el grupo. A ellos quisiera referirme en primer lugar para darles ánimos y manifestarles que nuestra historia, en particular, está escrita y repleta de hazañas de actores secundarios y si no que se lo pregunten a Sancho, en cuantas aventuras quitó el protagonismo a su señor Don Quijote. Son pocos los éxitos de nuestros deportistas que no han pasado por los banquillos y son la mayoría, los afamados deportistas los que se fraguaron en ellos. La necesidad de los banquillos es tal que dudo que el propio deporte subsistiera, y por ello quisiera defender la necesidad de la suplencia en beneficio de la madurez profesional, se curte uno más porque se revela contra su situación, la humildad se viste de gala y la tenacidad es el punta de lanza de la autoestima, pero el umbral de eficacia de los banquillos es aprender a competir desde la amistad y la lealtad, hacerse un hueco cuesta y más entre compañeros y ahí no valen los agentes externos, la valía es una consecuencia del esfuerzo, y la superación de uno mismo, la virtud de las personas. Menospreciar a quienes se sientan en los banquillos es padecer una agigantada ceguera, es menospreciar las entrañas del deporte, es obviar la parte noble del juego, por ser ésta, la despensa de una actividad solitaria del individuo frente a sus semejantes, sin aderezos fastuosos de los incondicionales. Entender el espíritu de la suplencia es ser consecuente con la realidad, es ser tolerante con el abanico de niveles de nuestros jóvenes y desde las distintas gradas que observamos a los afortunados deportistas debemos dejar a los profesionales que ejerzan su tarea y a los ocupantes de tan insigne banco demostrar sus aptitudes y el tesón por cambiar su situación y para ello es necesario saber que tan sólo se encuentran en el primer peldaño de su carrera deportiva que más brillante o menos les va a asegurar una formación deportiva y personal.
"Periodistas". Artículo IX
Entrenador. Artículo VIII

Tenis de mesa. Artículo VII
Son muchos los deportes menores, con los que convivimos diariamente, los que nos sorprenden cuando nos acercamos a ellos. Uno de estos es el Tenis de mesa, asombroso espectáculo de velocidad de respuesta, agilidad y que requiere una depurada técnica. Su espíritu competitivo no tiene tiempos, no admite respiros, cada golpe es recibido con otro más contundente, más frío y descarnado que requiere de sus protagonistas unas facultades físicas excepcionales. El terreno de juego, escueto, invita a dirimir grandes y vertiginosos combates en torno a una red que ve asomar sin respiro y a su cresta la violencia de la bola. Las raquetas son las armas del combate y por lo tanto las más mimadas del espectáculo, en todo momento son blanco de las miradas de los contendientes, limpiadas y aseadas cada envite, son las que convierten al jugador en guerrero, las que invitan al duelo, las que proyectan cada respuesta al adversario, son las que se precipitan en torno a la pelota o bola, por cierto, nunca sé cual es el modo más adecuado para hablar de ella. Pero la pelota o bola, es sin duda la estrella del juego, la que se lleva todas las miradas, tanto de los contendientes como de los espectadores, es la que nos hace ir de un lado a otro, la que nos embelesa, la que nos vuelve locos, es el alma de la contienda. Pero los protagonistas, los que engrandecen el deporte, los que dan vida al juego, son sin duda los jugadores. Desde el momento del saque, en posturas inverosímiles tratando de ocultar tanto la velocidad de la pelota como su destino en la mesa nos habla de una estrategia estudiada y preparada, los continuos efectos que se dan en el tanto, manifiestan una sensibilidad hacía la pelota sólo asequible a expertos jugadores. Sus brazos son continuas aspas de viento, en movimiento, aceleradas y en guardia, con asombrosos cambios de ritmo a la espera de la endiablada bola. Pero hay más, el espectáculo no termina ahí, les invito a que por un momento pierdan de vista el juego, la bola, las raquetas, y los continuos gestos de nuestros contendientes para observar el otro “campo de juego” el que se dirime bajo la mesa, observar sus piernas es un autentico baile desenfrenado de músculos que pujan en sintonía y sincronizados, de una belleza sublime con continuos desplazamientos, donde las flexiones, extensiones y abducciones nos ofrecen un repertorio físico-muscular espectacular, y que al ritmo de los estímulos generosos del piso superior y en torno a la música monosónica del golpeo de la pelota nos hacen ser unos espectadores privilegiados.
Señorías. Artículo VI

“Nubes negras”. Artículo V
“Las tres gracias”. Artículo IV

2 de febrero de 2006
“Pluralidad”. Artículo XV
En estos días de celebración del aniversario de La Constitución del “78” de la que todos debemos sentirnos orgullosos y que marca las reglas del juego de los españoles, asistimos como meros espectadores a la utilización de ésta como terreno de juego y cuyos contendientes se empecinan en utilizar estrategias de cuerpo a cuerpo para manosear y despreciar el “Modus Vivendi “ que la citada Constitución nos dicta. Asistimos pues, a unas generaciones de políticos e informadores mediocres que empobrecen nuestra riqueza lingüística y cultural con insultos y descalificaciones, empequeñecidos respecto a quienes la firmaron, que encargados de velar por su fortaleza parecen dispuestos a debilitarla por un puñado de votos arraigados en uno y otro extremo del arco parlamentario y que mediatizan a una mayoría de ciudadanos que desde la grada asistimos perplejos a tan lamentable espectáculo. Por ello, en este día tan señalado para la convivencia de todos nosotros, desearía pedir a los unos y a los otros un juego limpio que restablezca los valores de fraternidad entre todos, a pesar de ideologías, todas dignas, porque gracias a ellas tenemos la virtud de la pluralidad y que busquen otro terreno de juego para dirimir sus diferencias y otros modos más acordes a una sociedad avanzada donde la educación y la empatía sean un fiel reflejo de los valores democráticos. Y quisiera pedir, de éstos, nuestros tutores, que cambien en alguna ocasión los escaños que ocupan por las gradas del espectáculo deportivo donde después de una contienda de argumentos técnicos, tácticos y reglados y tras el pitido final, los deportistas se dan la mano en espera del siguiente encuentro, sin que nadie ponga en dudas las reglas del juego. Señores tutores, desde esta humilde tribuna quisiera mostrarles, en uso de mi libertad, una tarjeta amarilla por su lamentable espectáculo, con la única finalidad de reconducir la digna pugna de las ideas en la lógica libertad de pensamiento, que restituyan el espacio de convivencia desterrando de él la crispación y sometiéndose todos, al respeto constitucional que nos hemos otorgado.
8 de Diciembre de 2005
"Forofismo". Artículo XIV
Acostumbrados al exceso de “forofismo” de las diversas aficiones de nuestro deporte me es grato escribir unas líneas para destacar y homenajear a esos sectores que aplauden la belleza del espectáculo sin menospreciar los colores que ocupan su corazón. Y me es gratificante destacarlo porque entiendo que el aficionado debe afiliarse también al “Fair Play” y como espectador que es, debe valorar el espectáculo y recompensar el “mejor hacer” de los contendientes, en primer lugar porque se evita desvirtuar el espíritu deportivo a veces manido y envilecido por la objetividad del corazón y en segundo lugar porque emerge la acción crítica que todo aficionado debe tener. Lo sucedido en Madrid en el tantas veces llamado “partido del siglo”, no sólo es un elogio a los valores deportivos sino una contribución inestimable a la unión de todas y cada una de las aficiones en un objetivo común como es la imparcialidad a la hora de juzgar el desarrollo técnico-táctico de los protagonistas del espectáculo. Dignificar el deporte es tarea de todos y por lo tanto también lo es del individuo y una crítica saludable es el reconocimiento de las sensaciones que recibimos ante los estímulos que vemos, y estos, solo estos, deben inclinar la balanza del lado más docto, incluso me atrevería decir a pesar del resultado y porque la finalidad que deseamos los amantes del deporte es elevar al máximo el nivel de éste. Y me congratulo con lo sucedido en Madrid porque si somos capaces de enjuiciar con imparcialidad duplicamos nuestro disfrute porque nos convertimos en forofos del deporte y jueces de los contendientes desterrando las continuas paradojas que continuamente se dan, máxime en un mundo tan profesional, en el que los silbidos se tornan aplausos gracias a los contratos y no al juego. Así pues, quiero felicitar a esos aficionados que en pie aplaudieron al rival y felicitarnos a todos porque gracias a ellos la autoestima del deporte una vez más, alcanza los umbrales del éxito.
1 de Diciembre de 2005
Recordando. Artículo XIII
Pasaron más de 6 horas desde que empezó a moverse el autobús y más de tres años los que nos separan: ...unos ojos seguían reflejando el entusiasmo del héroe, el orgullo de la autoestima y el desparpajo de la niñez, otros seguían atónitos y orgullosos, ante sus clones, algunos descansaban y los míos observaban a pesar del cansancio. Un objetivo común, gozar y disfrutar de una merecida experiencia, única para ellos e inolvidable para todos y ya lo creo que se consiguió. Fue un abrir y cerrar de ojos, tres días, cuatro noches y un sin fin de sensaciones que quedan para cada uno, pero del que formamos parte todos los allí presentes. Ahora recuerdo “ La Blume” y doce niños cohabitando con deportistas de elite, sus desayunos, absolutamente autónomos, prudentes y expectantes el primer día y seguros y relajados a partir del segundo, y sus masajes cada noche antes de dormir, la sonrisa que acompañaba a la relajación muscular, y como no, la anécdota, las duchas compartidas, los primeros tapados de toalla hasta que comprendieron que el pudor entre deportistas era ajeno a la vergüenza, a pesar de las distancias, unos porque estaban en lo más alto otros porque acababan de iniciarse, pero todos juntos en la experiencia, como juntos estaban cada noche ante la televisión, alguno sentado en el suelo con los pies en el sillón, otro tumbado junto al billar, alguno hasta reposó su cabeza en el hombro de un campeón tenista. Todos eran héroes, todos eran deportistas y sus miradas las de unos y otros compartían la misma luz. Y la playa y el Estadio Olímpico, El Palacio de Deportes, y el Nou Camp y “La Masía”... y la excusa: los partidos, el Trofeo. Tres días intensos y memorables que a buen seguro pernoctaran en la retina de los que tuvimos la fortuna de experimentarlo. Era un equipo alevín y era una Escuela de fútbol y todos una familia. En la actualidad, ya más disgregados, nos cruzamos y efectuamos un leve saludo porque el tiempo es inapelable y cada uno tenemos una dirección tomada, los niños son casi hombres, pero ante el reencuentro, los adultos somos un poco más niños recordando la experiencia. Quisiera con este artículo mandar un cordial saludo a cada uno de los allí presentes y decirles que forman parte de esos satisfactorios recuerdos de los que uno se siente orgulloso.
24 de Noviembre de 2005
Publicidad. Artículo XII
Son tantos los beneficios económicos y sociales que la práctica deportiva aporta a nuestra sociedad y tantas las satisfacciones personales que engrandecen la autoestima de quien los practican que a menudo olvidamos a quienes con esfuerzo nos permiten el desarrollo de la citada actividad y me refiero concretamente a las firmas publicitarias que con su aportación permiten el mantenimiento de la actividad física de miles de deportistas en competiciones oficiales, bien sean, municipales, territoriales o nacionales. Son ellos los que han conseguido que la actividad deportiva no solo sea el complemento perfecto de la ansiada y necesaria actividad profesional a la que todo individuo aspira, sino que ésta, sea indispensable para el desarrollo de nuestra sociedad, pues devuelve como justo pago los beneficios, tanto físicos como psíquicos que el deportista adquiere al desarrollo de la actividad empresarial o profesional. La satisfacción de dar y ayudar a una causa tan noble como el deporte es recíprocamente compensable con el reconocimiento de gratitud a esta labor, pero sin afán de repartir afectos, quisiera referirme a esos pequeños empresarios que en pequeños municipios tienen que hacer frente y destinar sumas publicitarias a tantas y distintas actividades que los vecinos, por cercanía les demandamos y agradecerles muy sinceramente su ayuda y su compromiso para con los ciudadanos. También quisiera hacer una llamada a cuantos recibimos su gratitud, para que seamos solidarios con ese esfuerzo y que cuando veamos un cartel de una competición, una valla en un terreno de juego o una firma en una camiseta valoremos que gracias a ellos disponemos de elementos básicos para la práctica de nuestro deporte. Y para ello les sugiero que al margen del profesionalismo, y ya más en un ámbito local, hagamos un pequeño esfuerzo en preguntarnos cuántas camisetas nos han vestido deportivamente gracias a estas firmas desde nuestros años mozos, ¿se han fijado en cualquier polideportivo cuantos empresas publicitan a equipos en cada contienda de baloncesto, fútbol sala o cualquier deporte de grupo?, ¿podrían contar cuántas horas de disfrute almacena uno a lo largo de su vida gracias a ellos? .. efectivamente son muchas y son pequeños empresarios los que con su aliento permiten que nuestros jóvenes y no tan jóvenes practiquemos un deporte. Mil gracias.
17 de Noviembre de 2005
Padel. Artículo XI
La práctica deportiva en nuestros municipios es cada día más numerosa convirtiendo a los polideportivos en el centro de actividad de todos los miembros de la unidad familiar. Tanto la necesidad como la práctica de la actividad física en el ser humano es un índice del avance del desarrollo social. Si bien cada día acuden a estos centros niños en edades más tempranas en busca del desarrollo motriz y la disciplina de grupo, también son muchos los adultos que día a día acuden a la práctica deportiva con el fin de retrasar el envejecimiento del organismo. Uno de estos deportes que suma adictos es el Padel, un juego que se ha extendido como la pólvora por todos los polideportivos y que a pesar de no requerir de un gran espacio para su práctica, su demanda hace que éstos destinen grandes superficies para ampliar el número de canchas, siendo su interés tal, que incluso se ha hecho un hueco en la política de ventas de las promociones inmobiliarias. El Padel se originó en Méjico de la mano de Enrique Corcuera en 1974, pero fue su amigo Alfonso de Hohenlohe quien lo introdujo en España tras estudiar y perfeccionar tanto las reglas como el terreno de juego, instalando las dos primeras canchas en Marbella Club. Pronto atrajo el interés de grandes tensitas como Manolo Santana quién organizó trofeos y desarrolló por toda la Costa del Sol el nuevo juego, hasta que el día 25 de julio de 1991 se constituye en Madrid la Federación Internacional de Padel. Pero donde más rápido se propagó fue en Argentina gracias al interés del millonario Julio Menditengui asiduo visitante a Marbella; Hoy son muchos los argentinos afincados en España que dan clases y viven en torno al padel. Pero para entender el éxito de este deporte entre la multitud de practicantes tan sólo hay que encerrarse en una cancha y pala en mano moverse en torno a la pelota que en constante coordinación con las incondicionales y agradecidas paredes laterales y de fondo, nos exigen un movimiento aeróbico que permiten al padel estar al alcance de todas las edades, niños, mujeres y hombres en una intensa actividad física que además de mantenerte en forma te hace avanzar en el aprendizaje y desarrollo técnico-táctico. Bienvenido pues, este deporte que ha pasado de ser minoritario a deporte de masas y congratularnos con cada aparición de eventos deportivos que refrigeran la vida de los ciudadanos.
10 de Noviembre de 2005
"Banquillos". Artículo X

2 de Noviembre de 2005
"Periodistas". Artículo IX
Somos muchas las personas que sobrevivimos, cada día, al espectáculo informativo que los medios de comunicación ofrecen a sus lectores, radioyentes o telespectadores utilizándonos en función de sus intereses y olvidando el código deontológico de informar en lugar de crear estados de opinión, de tal manera que el periodista, pierde su independencia para convertirse en pura marioneta defensora del medio con el que trabaja y que le paga. Fue en 1971 cuando se fundó la Facultad de Ciencias de la Información, pionera en Europa, eran los últimos años de la dictadura por lo que los primeros licenciados festejaron sus títulos con la llegada de la democracia y la libertad de expresión se hacía un hueco en cada medio. El espíritu doctrinal de la Facultad se manifestaba en cada lugar donde había una noticia, los ciudadanos, receptores de éstas, manifestaban sus opiniones creando un paisaje rico y culto, las ideas afloraban en cada bar, en cada oficina, en la calle y sobre todos en la universidad, jóvenes de 18, 19 y 20 años que se curtían para venideros retos, era una España viva, una España informativa que remaba en la misma dirección, porque la casa en construcción era de todos y si bien cada ventana tenía una vista diferente, en lugar de ser un “handicap”, bien al contrario, la suma de ideas hizo que el producto fuese un éxito. Sin embargo en los últimos años somos testigos de la conversión de los medios de comunicación en fábricas donde el producto que hay que vender son híbridos de noticias y estados de opinión que pugnan por desprestigiar al oponente, donde la operación matemática cambia su signo para restar y donde los periodistas parecen haber colgado el cartel de “vacaciones” para convertirse en las citadas marionetas perdiendo el respeto al ciudadano e ignorando sus obligaciones académicas. Pero esta lucha informativa por la venta de su producto desprecia al oyente, lector o televidente con envites de soberbia más cercanos a otros tiempos porque crear una opinión es coartar la libertad del receptor además de degradar a la propia facultad de Ciencias de la Información que más parece que otorga cátedras de todo y maestrías de nada. Hoy, y ante esta nueva modalidad informativa, acudimos perplejos a juicios informativos por el mero hecho de tener el título, desconociendo la materia, de tal forma que los análisis informativos ignoran a los técnicos, en beneficio de los “periodistas”. Quizás debamos retroceder a nuestra historia donde los arquitectos escribían sobre arquitectura, donde los abogados comentaban sobre Sentencias de la Magistratura, o donde los deportistas opinaban sobre el deporte, personas cualificadas en la materia que en su mayoría, en modo alguno desvirtuaba la noticia. Pero mucho me temo que el egocentrismo periodístico sea capaz de volver a sus principios y máxime cuando han rebasado las fronteras de la equidad para colocarse por encima de los poderes democráticos que nos hemos otorgado.
27 de Octubre de 2005
Entrenador. Artículo VIII

En la terraza del bar un extraño personaje parecía jugar con un lápiz en torno a un papel, cuánto más escribía más borraba, sus únicos elementos eran una serie de nombres que se precipitaban en torno a un terreno de juego. Tenía los elementos necesarios pero debía hacerles funcionar. Si cada nombre le pedía un puesto, el terreno de juego le restaba efectivos. Cada vez que pensaba en el equipo los números especulaban con los nombres, tres de ellos eran fijos también el 1, pero el resto bailaba en función de cada razonamiento. Mientras atusaba su cabello una y otra vez, buscaba las líneas de izquierda a derecha, de arriba abajo intentando buscar la combinación perfecta incluso la extensión de los nombres le torturaban, unos eran demasiado cortos aunque brillantes para el tiempo de juego, otros sin embargo, se excedían porque el exceso de tiempo les avocaba a la conformidad y los últimos nombres no estaban escritos pero además de empujar eran los que más voces daban. Cada uno pedía su oportunidad porque todos ellos tenían sus razones. Sobre la mesa una taza dejaba asomar los últimos posos de café mientras un oculto cigarrillo humeaba, el papel reflejaba las cicatrices, una y otra vez, ante cada idea se desplegaba pero volvía a plegarse ante nombres y números que no encontraban su espacio. Las distintas combinaciones no se ponen de acuerdo, la lógica en ocasiones es demasiado atrevida, demasiado sencilla sobre todo cuando se debe decidir por terceros, pero él es la primera persona, son números y nombres con objetivos idénticos y prioritarios, todos quieren ser protagonistas, todos tienen los mismos deseos, compiten, se entremezclan y danzan en torno al lápiz. Son muchos y es uno, y converger en el mismo objetivo manteniendo a todos, es prácticamente imposible, todos caben pero no todos ocupan el añorado sitio, y no existe comparsa que no desee el protagonismo. El papel se pliega, las manos vuelven al cabello. Es octubre y la competición ya ha empezado pero el baile apenas ha dado sus primeros compases...
¿Mister, te encuentras bien ?
- Si, claro ..estoy con mi sudoku particular,
¿Tu también estas enganchado al dichoso juego del verano?, dicen que son millares de personas de todas las edades los que en autobuses, metros, playas, trabajos y un largo etc dedican parte del día en devorarlos.
-Así es, soy uno más, eso sí, ¡despeinado!.
20 de Octubre de 2005

Por ello, llamar al Tenis de mesa deporte menor es sin duda peyorativo y desde este atril quisiera hacer una llamada a las firmas más relevantes, patrocinadores y deportistas para que hagan un guiño a este deporte.
13 de Octubre de 205
Señorías. Artículo VI

A menudo vemos en todo acontecimiento deportivo a señores embutidos en elegantes trajes no tanto deportivos, entregando los deseados, añorados y merecidos trofeos a los deportistas que enfundados en uniformes deslucidos y húmedos por la contienda reciben el premio al esfuerzo realizado en la temporada. Señores que posiblemente por tener una agenda pública más importante que cumplir, desatienden sus deberes deportivos por otros intereses sociales o políticos no menos interesantes pero que en su mayoría se alejan de las necesidades de nuestros jóvenes. A estos señores trajeados que escapan al disfrute de la práctica deportiva pero que sin embargo están en la cúspide de la pirámide decisoria del deporte les invitamos a que se calcen sus deportivas y compartan vestuario para conocer los pequeños problemas cotidianos de los deportistas que hacen grande su municipio, ciudad o país. Y quiero llamar la atención de sus señorías para que la entrega del premio a los deportistas no sea el final a una temporada sino el inicio de su preocupación diaria, que sean conscientes que tras éxito de los campeones hay esfuerzos, sensaciones, deseos e ilusiones que les han hecho grandes y que merecen el aprecio diario de sus dirigentes. A nuestros jóvenes queremos formarles como personas desde la base, pues bien, la mejor garantía del éxito será evitarles que sean huérfanos de sus mandatarios, que pueden y deben avalar la práctica deportiva con su presencia tanto personal como dotacional y que si bien es cierto que es necesario su cargo también lo son las obligaciones que conlleva y por lo tanto su esfuerzo debe constituir la base para una práctica deportiva con garantías. Señorías, somos conscientes de las dificultades con las que tienen que lidiar diariamente en sus despachos, sus terrenos de juego, tomar decisiones es tomar medidas a veces impopulares, en numerosas ocasiones por carencias económicas pero dejen, al menos, asomar su noble cargo en los momentos del aprendizaje, en sus sesiones de entrenamientos, en las competiciones oficiales, que sientan su complicidad ante sus esfuerzos. En resumen que sean más cercanos a los avatares diarios de sus deportistas.
6 de Octubre de 2005
“Nubes negras”. Artículo V
En tiempos de sequía bien se agradece una reconfortable y refrescante nube que apacigüe los calores veraniegos y mitigue la galopante sequedad de nuestro hábitat, que se desmorona día a día con el aumento de incendios creando auténticos desastres naturales. Pero hoy quisiera dedicar mi artículo a esas otras nubes negras que nos invaden en todos los terrenos de juego que son en su mayoría, injustamente tratados y criticados y que sin ellos el deporte no constituiría la base de del “Fair Play” al que tanto nos gusta referirnos. Son esos señores de negro que en soledad manifiesta ejercen de jueces ante la muchedumbre de forofos con intereses en cada contienda. Estas nubes negras que refrescan con sus decisiones el espíritu competitivo de los participantes y que son vilipendiados ante el error. Estos señores engrandecen el deporte, en primer lugar porque sin ellos no tendría sentido el evento deportivo y engrandecen el deporte porque velan por sus reglamentos para que no se desvirtúen, son generosos y valientes porque además de ser los más pobres, económicamente hablando, ante todo son deportistas y además son los deportistas que menos seguidores tienen y sin embargo su profesión es la que más críticas recibe, éstas nubes negras que ofrecen sombra en todo espectáculo deportivo ante el calor de los espectadores son además de necesarias, refrescantes para la competitividad porque manifiestan imparcialidad en el acontecimiento, emiten juicios en apenas un segundo sin tiempo ni posibilidad de moviolas o demás tecnologías. Es por ello por lo que desde mi tribuna semanal les invito a la reflexión sobre la necesidad de colaborar más cercanamente con sus decisiones, y que seamos más benévolos ante sus posibles errores como lo somos con nuestros jugadores ante el error y que al igual que ellos han tomado la decisión de ir abandonando el color negro de sus vestimentas, quizás para evitar que se les tache de “ovejas negras” nosotros los espectadores vayamos suavizando las críticas y poco a poco reconozcamos su labor en los terrenos de juego y así evitar que nuestro hábitat deportivo sufra la sequedad de estos profesionales que son fundamentales para la competición y que además dan color y calor en las tertulias semanales en cientos de oficinas y bares.
Pero en particular quisiera dedicar mis palabras a los jóvenes que empiezan en esta digna tarea de arbitrar contiendas deportivas en cuales quiera de sus formas y que sin aval alguno sufren el acoso de avezados simpatizantes que les exigen el mismo nivel que al profesional con una trayectoria de muchos años, seamos coherentes y dignifiquemos el deporte con equidad y justicia y exijamos a cada cual el nivel que tiene. Quisiera darles las gracias por su valentía y por elegir una profesión que es poco reconocida pero que nos hará seguir disfrutando de nuestros deportes y animar a todos los jóvenes que participan de sus juicios y decisiones a engrandecer la figura del árbitro como ejemplo de deportividad.
Cuantas veces hemos oído decir en el ámbito deportivo o laboral “merecía una oportunidad” y sin embargo por exigencias doctrinales y competitividad mal entendida se han quedado en desilusiones. Desde esta tribuna me gustaría apelar a esa oportunidad. Y por último hacer una llamada a los entrenadores y profesionales del ámbito deportivo para que defiendan ante sus pupilos y en su tarea diaria a estas jóvenes y refrescantes “nubes negras” que se manifiestan cada fin de semana en los terrenos de juego y que eviten las justificaciones arbítrales a malas intervenciones de sus deportistas o a la superioridad del adversario.
22 de Septiembre de 2005
“Las tres gracias”. Artículo IV
En los últimos tiempos hemos incorporado en el mundo deportivo y más concretamente en el futbolístico el adjetivo “galácticos” para denominar a los jugadores que gozan de “las tres gracias” y me explico: se les suponen los mejores dominando el balón, lideran los contratos económicos y además militan en el Real Madrid. Con todo ello parece que los directivos madridistas nos quieren asegurar a los aficionados que tanto el espectáculo como los resultados pueden ser compatibles, sin embargo desde sus inicios el espectáculo es lamentable. Ya el cambio de Queirós por Del Bosque en la dirección técnica se argumentó como apuesta por un fútbol moderno esto es, la veteranía en la institución y en la contienda y la discreción y mesura en los argumentos debían ser desterrados en favor del escaso y casi nulo bagaje del portugués en la elite futbolística mundial y no lo digo por la profesionalidad de Queirós al que le respeto sino por los argumentos para su fichaje que supuso la barbaridad más galáctica que jamás se dijo en el ámbito deportivo. Después fue Camacho, que nuevamente salió corriendo y ahora Sachi y “Luxe” pero los resultados son los mismos desde sus inicios; Las victorias desde la aparición del término “galácticos” son parecidas, pírricas y por la mínima en la mayoría de los partidos, tras remontar un gol, con un juego poco vertebrado sin estructura en el terreno de juego y un fútbol anárquico donde los sistemas de juego tan sólo son estrategias periodísticas apartadas y apeadas por los destellos de las “galaxias”, ahora aparece otro nuevo término el “cuadrado” y antes se discutía por el “rombo” y dentro de poco le pondremos la tilde al “cono” para decir basta de sandeces geometrícas y jueguen al fútbol con los experimentos justos, entre otras cosas porque los “ zidanes”, “raules”, “ronaldos” y demás se han hecho grandes con el fútbol tradicional, con equipos compensados donde el conjunto prevalece frente al individuo y donde los sistemas de juego son la base del éxito deportivo. Y si desean seguir con los mismos argumentos quizás deban replantearse el cambio de escenario y meter a las estrellas en un circo, busquen un equipo “esparring” y emulando a los “Glober Troter” los domingos a las 19,00 junto a “Las Ventas” nos ofrezcan sus deliciosos destellos.
22 de Septiembre de 2005
Hormigas. Artículo III

….Quizás tan solo estemos hablando de las ilusiones de nuestros niños.
15 de Septiembre de 2005
“El Repo”. Artículo II

Pero la anécdota no se hizo esperar mucho tiempo ...
el video que nos ofrecían o mejor dicho la escena que contemplaba en ese momento fue la causante de este artículo que quiero compartir con vosotros: era un niño enfrentado a un escaparate y observando unas botas deportivas de una afamada marca y que en alguna ocasión fue acusada informativamente de explotadora de niños por hacer sus productos en países tercermundistas. La mirada del “niño actor” tan expresiva como espectacular, cuantas ilusiones alcanzaría si las consiguiese, hacía mella en la sensibilidad de los viajeros y por lo tanto en la mía. A partir de ese momento, mis ojos se desplazaron a la ventanilla y mientras veía pasar los desnudos paisajes de los campos que hizo nobles nuestro hidalgo Don Quijote, contemplaba como esos “otros” niños machacaban su niñez con otras miradas y otros sueños y como la descoordinación estética de estos niños hacen que vivamos en nuestro “maravilloso” mundo y que si bien instintivamente luchamos por nuestro protagonista el “reposabrazos central” no estaría demás que nuestro subconsciente se aplicase en la coordinación estética de nuestro efímero mundo.
Otros ojos, más cercanos y entrañables me devolvía al presente y me indicaban que el viaje había concluido.
8 de septiembre de 2005
Dos mochilas. Artículo I
La oportunidad y desafío de nuestros jóvenes ante la nueva temporada deportiva es un aval reconfortante ante un nuevo curso escolar. Los posibles miedos y temores a los nuevos profesores, compañeros y libros tras el lúdico verano, se ven recompensados muy gratamente por la vuelta a los vestuarios y terrenos de juego. La fotografía que más nos impacta es la capacidad camaleónica de sus ojos, mientras la llegada al "cole" o instituto nos ofrece unos ojos melancólicos y observantes a lo desconocido, la llegada a los terrenos de juego les da brillo y viveza a sus cristalinos.
Sus mochilas deportivas van cargadas de ilusiones y sueños y somos nosotros quienes tenemos que dejarles que desarrollen autónomamente sus personalidades a través del descubrimiento propio de valores y actitudes, se ven capaces y se esfuerzan porque tiene ilusión e incluso ante la adversidad pugnan por hacerse un sitio en su deporte. La autoestima crece ante el esfuerzo y la recompensa debe ser especialmente la aceptación positiva de los padres y profesionales a ese esfuerzo.
Nuestra tarea es hacerles que sus mochilas escolares repletas de información dejasen un hueco al contenido de las mochilas deportivas y lograsen ambos contenidos cohabitar en el mismo espacio, el éxito además de asegurado sería doble.
Por todo ello, y a través de los tiempos la práctica deportiva nos ha enseñado que es el instrumento a utilizar para garantizarnos la rentabilidad escolar y que ambas deben compartir el mismo espacio en el desarrollo y aprendizaje de la personalidad del niño.
1 de Septiembre de 2005